(1550-1810)
* No se conocía ningún establecimiento que se dedicara a atender exclusivamente a niños en edad preescolar.
* La vida y la educación del niño dependía solo de sus padres o tutores reduciéndose a los márgenes de la familia.
* Los niños abandonados vivían en los hospicios o asilos dirigidos por algunas congregaciones religiosas, donde se adelantaban algunas actividades recreativas y pedagógicas como labor preparatoria para su ingreso a la escuela.
SIGLO XVIII
* A mitad de siglo se funda el Hospicio de Bogotá; institución que recluía la mayoría de niños huérfanos y abandonados.
* Los niños lactantes eran criados por amas de cría que se conseguían en
las poblaciones aledañas.

1844
* Se habla de la creación de las salas de asilo destinadas a los niños
pertenecientes a los sectores más pobres de la población, donde sólo se
admitirían niños de 2 a 6 años, y aquellos cuyos padres eran
notoriamente pobres, los cuales serían aceptados gratuitamente en el asilo
buscando proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros,
formarlos, educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela.
1851
* A través del escritor y presidente en 1900 José Manuel Marroquín se organizó en Colombia el primer establecimiento de preescolar “LA ESCUELITA CAMPESTRE DE YERBABUENA”, donde por primera vez se realizaron actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de 6 años, bajo la orientación de la teoría de Fröebel.

1870
* Durante la administración de Eustorgio Salgar se entran a reglamentar y a definir orgánicamente las salas de asilo.
A FINALES DE SIGLO XIX
* Los primeros misioneros alemanes pedagogos comenzaron a difundir y promocionar las ideas de Federico Fröebel, las cuales permitieron la aparición de los primeros jardines infantiles en Colombia.
PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX
* Funcionaban aproximadamente 30 centros preescolares en el país, en su mayoría privados.
* Se reclutaban jóvenes maestras normalistas para el desarrollo de la práctica educativa.
1914
* Fue fundado por Agustín Nieto Caballero el primer establecimiento preescolar que funcionó en la ciudad de Bogotá, “LA CASA DE LOS NIÑOS DEL GIMNASIO MODERNO”, el cual se consideró como modelo para la creación de otros jardines similares, poniendo en práctica las ideas pedagógicas de María Montessori.
* No se conocía ningún establecimiento que se dedicara a atender exclusivamente a niños en edad preescolar.
* Los niños abandonados vivían en los hospicios o asilos dirigidos por algunas congregaciones religiosas, donde se adelantaban algunas actividades recreativas y pedagógicas como labor preparatoria para su ingreso a la escuela.
SIGLO XVIII
* A mitad de siglo se funda el Hospicio de Bogotá; institución que recluía la mayoría de niños huérfanos y abandonados.
* Los niños lactantes eran criados por amas de cría que se conseguían en
las poblaciones aledañas.
1844
* Se habla de la creación de las salas de asilo destinadas a los niños
pertenecientes a los sectores más pobres de la población, donde sólo se
admitirían niños de 2 a 6 años, y aquellos cuyos padres eran
notoriamente pobres, los cuales serían aceptados gratuitamente en el asilo
buscando proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros,
formarlos, educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela.
1851
1870
* Durante la administración de Eustorgio Salgar se entran a reglamentar y a definir orgánicamente las salas de asilo.
A FINALES DE SIGLO XIX
* Los primeros misioneros alemanes pedagogos comenzaron a difundir y promocionar las ideas de Federico Fröebel, las cuales permitieron la aparición de los primeros jardines infantiles en Colombia.
PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX
* Funcionaban aproximadamente 30 centros preescolares en el país, en su mayoría privados.
* Se reclutaban jóvenes maestras normalistas para el desarrollo de la práctica educativa.
1914
* Fue fundado por Agustín Nieto Caballero el primer establecimiento preescolar que funcionó en la ciudad de Bogotá, “LA CASA DE LOS NIÑOS DEL GIMNASIO MODERNO”, el cual se consideró como modelo para la creación de otros jardines similares, poniendo en práctica las ideas pedagógicas de María Montessori.
En el año 1.930 a 1.975.
El carácter asistencialista que se le dio a la educación preescolar en los primeros años de la vida del niño, fue cambiando y se empezó a vislumbrar lo educativo; valorando así a la educación preescolar, como un nivel de formación educativa con características y rasgos específicos, pero que no estaba reconocido legalmente. No había ninguna normatividad. Solo se prestaba este servicio educativo a los niños de familias pudientes
En el año 1968
En el año 1976
En el decreto 088 del MEN, se reconoce y se incorpora por primera vez la educación preescolar al sistema educativo colombiano. cuyos objetivos eran promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad.
En el año 1978
En el año 1984
El Decreto 1002, se establece un plan de estudios, definiendo lo "Como el conjunto estructurado de definiciones, principios, normas y criterios que, en función de los fines de la educación.
En el año 1987
En el año 1991
Los compromisos adquiridos por el país en la Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez adoptada por las Naciones Unidas, se compromete con una nueva ética y cultura a favor de la Infancia.
El gobierno nacional se suscribe a los términos y principios de la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas. De igual manera, se adhiere en 1990 a la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño.
En el año 1994
Ministerio de Educación Nacional
1998
”Un modelo pedagógico basado en competencias”.
La articulación de la educación básica es requisito fundamental para el
Entrega los lineamientos curriculares del preescolar
2004
Programa de estudios Preescolar
Enfoque psicogenético y constructivista
Divido en 6 campos formativos Una educación de calidad para preescolar
el cual materializa el documento "Colombia por la Primera Infancia" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al Icbf, con el fin de garantizar la atención integral a esta población.
cumplimiento del perfil de egreso contenido en el último nivel educativo del
subsistema. Implica integrar los niveles preescolar, primaria y secundaria como un
trayecto formativo en el que haya consistencia entre los conocimientos específicos, las
habilidades, y las actitudes y los valores, esto es, del desarrollo de competencias, a fin
de sentar las bases para enfrentar las necesidades de la sociedad futura
F1 2021 predictions | MSC 2020
ResponderEliminarNew drivers 인카지노 will be sent ahead of the day with a top 메리트카지노총판 prediction. and the final result will be taken from 바카라 사이트 9-24th April 2020.